DENUNCIA PÚBLICA 03- REGIÓN DEL GUAYABERO – COLOMBIA. CONTINÚAN AGRESIONES Y AMENAZAS POR PARTE DE LA FUERZA PÚBLICA A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA VEREDA LA REFORMA Y SE SUMAN LAS AMENAZAS A DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS DEL ESPACIO HUMANITARIO CAMPESINO DEL GUAYABERO.
03 noviembre del 2020
Desde el Espacio Humanitario Campesino del Guayabero, lugar exclusivo de población civil amparado en los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario -DIH-, acompañado por la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello y las comunidades campesinas del Guayabero, denunciamos que: continúan las amenazas, agresiones y violaciones a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública en el marco de los operativos de erradicación forzada que actualmente se adelantan en las Veredas La Reforma y La Tigra del municipio de Puerto Rico, Meta.
HECHOS
El pasado 31 de octubre en el marco de la visita de verificación y documentación que realizó el Espacio Humanitario en la vereda La Reforma, las comunidades campesinas denunciaron que:
- El campesino que se encontraba desaparecido desde el pasado 29 de octubre del 2020, apareció el día 30 de octubre del año en curso en horas de la tarde. El campesino manifestó que se encontraba transitando junto con otras 24 personas, cerca del lugar dónde en días anteriores estuvo ubicado un campamento militar y en donde fueron atacados con disparos por miembros del ejército nacional, quienes se encontraban ocultos en los árboles y cerca al camino real por el cual transitan cotidianamente las comunidades.
El campesino, adulto mayor, al ver la situación y al sentir que su vida corría peligro por los disparos realizados por miembros del Ejército Nacional, salió corriendo, ya que en reiteradas ocasiones ha sido amenazado y señalado de ser guerrillero por parte de miembros del ejército Nacional. Aunque se encuentra bien, no fue lesionado físicamente o retenido si se encuentra con un impacto emocional severo. El campesino denuncia el tratamiento de guerra que han venido recibiendo él y las comunidades campesinas de la región, así como los tratos crueles, inhumanos y degradantes y la vulneración de su derecho a la locomoción y la libre tránsito y demás derechos humanos.
- El día 29 de octubre del 2020, un joven de la comunidad de la Reforma, quien se movilizaba con otras 24 personas por uno de los caminos reales que conducen de la vereda La Reforma a la vereda La Tigra, recibió en repetidas ocasiones disparos por miembros del ejército nacional, quienes se encontraban escondidos tras los árboles. Cuando la comunidad escucha los disparos, se regresan para ver qué había pasado y también son recibidos con disparos.
- El 31 de octubre del 2020 sobre a las 9:30 de la mañana, se desplazaban siete campesinos por la vereda La Reforma cuando fueron detenidos por tropas del ejército, mientras se dirigían a la movilización pacífica ante los operativos de erradicación forzada que se vienen realizando en la vereda. Se denuncian tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de los militares, quienes los insultaron, amenazaron, maltrataron física y psicológicamente. Uno de los campesinos fue tirado al piso, pisoteado y humillado por miembros del ejército nacional.
De igual forma, comentan que los campesinos les dijeron a los militares que pronto llegaría al territorio la comisión de derechos humanos que hace parte del Espacio Humanitario y que pondrían en conocimiento la situación. Los militares les responden: “que vengan esos hijueputas de la Misión Humanitaria que aquí los recibimos a plomo”
- Las comunidades manifiestan con preocupación que algunos militares se continúan presentando sin las presilla e insignias correspondientes.
- El Espacio Humanitario Campesino del Guayabero y la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, manifiestan su profunda preocupación por las amenazas proferidas por los militares en contra de las comunidades campesinas y el mismo Espacio Humanitario Campesino que hace ejercicios de verificación, promoción y defensa de los derechos humanos en las veredas de la región del Guayabero.
- La Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, en el territorio, es acompañada por el Movimiento Sueco por la Reconciliación SweFOR.
ANTECEDENTES
- El 7 y 8 de octubre de 2020. Vereda La Tigra – Puerto Rico. Soldados del Ejército Nacional disparan a los pies de los campesinos mientras tienen sus insignias ocultas. Un soldado del Ejército Nacional le da un culatazo con su fusil a un campesino que con su celular intenta grabar un proceso de erradicación forzada.[1]
- El 29 de octubre del año 2020, a las 10:25 de la mañana, tropas adscritas a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, dispararon indiscriminadamente contra un grupo de Campesinos donde estaban mujeres y adultos mayores. La comunidad de la vereda La Reforma se dirigió al lugar donde en días anteriores estuvo el Ejército y encontraron las siglas de las AUC y dibujos de calaveras grabados en la corteza de los árboles. (Ver denuncia pública N° 02)[2]
- El 13 de octubre en el marco de los operativos de erradicación forzada que adelanta el Ejército Nacional en la vereda La Tigra, la comunidad manifestó que: Un campesino recibió golpes propinados con la parte trasera del fusil (culatazo, disparos a los pies y amenazas por parte de un militar quien le dijo: “(…) lo voy a matar dónde lo vuelva a ver”. Un mujer fue golpeada con la parte trasera del fusil de un militar generándole hematomas en la pierna izquierda. Un hombre de 57 años fue agredido por un militar quien le dejo herida su mano izquierda tras recibir un “machetazo” (golpe con peinilla).
- El 19 de octubre las comunidades de las veredas La Reforma y La Tigra, se acercaron al lugar donde se encontraban los militares para solicitarles que cumplieran con los protocolos internacionales concernientes al principio de distinción de la población civil, ya que tenían instalado el campamento en cercanías a la vivienda de una familia, la comunidad fue recibida con disparos a los pies, amenazas, “planazos” (golpes con las peinillas), golpeados con la parte trasera del fusil, insultados e incluso obligados a arrodillarse. Llama la atención de las comunidades que los militares salgan con pasamontañas y no se identifiquen con los campesinos[3].
- El 12 de septiembre se instaló el Espacio Humanitario Campesino del Guayabero, como iniciativa para acompañar a los y las campesinas y visibilizar la situación de violaciones a los derechos humanos. Hemos notado con preocupación la continuación de las violaciones a derechos humanos.
- El 30 septiembre en la Vereda El Charcón – Vistahermosa, un miembro del Ejército Nacional golpea en la cara a un joven campesino que estaba en el plantón y otro soldado dispara a los pies de los manifestantes.[4]
- Desde el mes de mayo se vienen adelantando plantones y manifestaciones pacíficas por parte de las comunidades campesinas de las regiones aledañas al Río Guayabero por la violación a derechos humanos que se ha originado en el marco de los operativos de erradicación forzada realizados por la Fuerza de tarea conjunta Omega.
- Durante el ejercicio de documentación y registro por parte de periodistas comunitarios Voces del Guayabero, denuncian que en reiteradas ocasiones han recibido por parte del Ejercito Nacional maltratos físicos y verbales.
RESPONSABILIZAMOS
Al gobierno nacional en cabeza del Doctor Iván Duque Márquez, al ministro de Defensa y a las autoridades militares sobre la situaciones que denunciamos en el presente documento y las denuncias anteriores, como lo son las amenazas proferidas contra la Misión Humanitaria en el territorio, ya que son un hecho que evidencia una flagrante violación a las garantías universales, la falta de garantías para la protección, promoción y defensa de los derechos humanos por parte de las organizaciones sociales y del Espacio Humanitario Campesino del Guayabero 2020.
EXIGIMOS
- Al gobierno nacional en cabeza del presidente Iván Duque Márquez, para que cumpla con lo pactado en el marco del Acuerdo de Paz, en especial el punto uno sobre reforma rural integral y el punto cuatro sobre solución al problema de las drogas ilícitas. Que se priorice la sustitución concertada, gradual y voluntaria por encima de la erradicación forzada y se establezca una mesa de diálogo y concertación en la región del Guayabero, para encontrar soluciones sostenibles y permanentes para esta región.
Revisar las órdenes del ejecutivo que están desarrollando las fuerzas militares en la región, ya que los efectivos manifiestan que “están cumpliendo órdenes presidenciales” las cuales atentan contra los derechos a la vida, la seguridad, la libre movilidad y están generando una crisis humanitaria sin precedentes en la región
- A la Procuraduría General de la Nación, iniciar investigaciones disciplinarias contra los militares responsables de violaciones a derechos humanos; exigir a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega el respeto irrestricto de los Derechos Humanos en el marco de los operativos que se adelantan en la zona del Guayabero.
- A la Defensoría del Pueblo, acompañar los operativos de erradicación forzada para exigir el respeto de los derechos humanos a los militares y emitir una alerta temprana por el riesgo en el que se encuentran las comunidades por la continuidad de las agresiones de parte de la Fuerza pública y la presunta presencia de actores armados ilegales en el territorio.
- Al Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares, realizar las investigaciones internas necesarias para establecer responsabilidades frente a la violación a derechos humanos en el marco de los operativos de erradicación forzada y dar instrucciones precisas sobre el respeto sin condiciones de los derechos humanos por parte de las tropas.
Reiterar a las tropas que se encuentran en la región, su rol como funcionarios públicos, lo que implica que se presenten ante las comunidades de manera clara y visualizada, que cada vez que estén cumpliendo con sus labores porten de manera adecuada sus uniformes e insignias.
- A Parque Nacionales Naturales, Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Agencia Nacional de Tierras, hacer una presencia en el territorio que permita crear escenarios de diálogo y concertación frente a las problemáticas coyunturales e históricas que aquejan a estas comunidades y construir propuestas alternativas de desarrollo para la región.
- A las Alcaldías Municipales de Vistahermosa y Puerto Rico, como a la gobernación del Meta, para que como autoridades civiles garanticen la atención a la población civil que en estos momentos viven una grave crisis de seguridad alimentaria, humanitaria y de derechos humanos, producto de la erradicación forzada y las múltiples violaciones de derechos humanos de las que han sido víctimas.
SOLICITAMOS A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Oficina de derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia y la Unión Europea en Colombia. Al cuerpo diplomático presente en Colombia.
Organizaciones internacionales de Derechos Humanos y Humanitarias
Pedir al gobierno colombiano garantías para el ejercicio de la protección, promoción y defensa de los derechos humanos en Colombia y especialmente de las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos, las comunidades campesinas y el Espacio Humanitario Campesino del Guayabero.
Comunidades Campesinas del Guayabero
Espacio Humanitario Campesino del Guayabero
Corporación Claretiana Norman Pérez Bello
Organización acompañante
corpoclaretiananpb@corporacionclaretiana.org
[1] Cfr. Fanpage: Página Voces del Guayabero.
[2] Denuncia pública N° 02 ver página Corporación Claretiana Norman Pérez Bello
[3] Ver denuncia pública 01
[4] Cfr. Fanpage: Página Voces del Guayabero.