Comunidad Asocampao
Ubicación: Vereda la Tebaida, Municipio de Alvarado (Tolima)
Esta comunidad integrada por personas desplazadas de diferentes zonas del país, empezó a ser acompañada por la Comisión Corporación en el año 2006. En ese entonces estaba ubicada en el municipio de Jerusalén, Cundinamarca, dentro de la modalidad de tierra para los campesinos con un subsidio otorgado por el Gobierno Nacional, a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER).
Jerusalen no es la tierra prometida
Tierra sin agua, sin leche y sin miel
En junio del año 2005 fueron enviados a la vereda la Parada, finca la Colorada, en el municipio de Jerusalén, Cundinamarca. Allí iniciaron nuevamente sus proyectos de vida. A los pocos días de su llegada al predio, cesó el invierno y quedaron con unas gotas de agua salada y otras de agua azufrada que provenían de un nacedero llamado la Bota. Tenían que compartir este recurso con otras fincas. Los cultivos no produjeron nada ese año por la acidez de la tierra y la escasez de agua. Las ayudas del Estado nunca llegaron: proyectos productivos y créditos.
Esta situación llevó a los campesinos y campesinas a invadir otra tierra en el Municipio de Silvania, Cundinamarca, para que los escucharan y a iniciar una serie de peticiones y denuncias. La Comisión – Corporación aportó análisis de aguas y estudios de la situación de las familias que fueron utilizados como pruebas para instaurar una Acción de Tutela. En primera instancia favoreció los reclamos de la comunidad, pero fue impugnada por el IGAG, Acción Social y en segunda instancia el fallo fue revocado.
Finalmente la tutela se llevó a la Corte Constitucional que, en noviembre del 2009, protegió los derechos de los campesinos y campesinas y ordenó al Estado una serie de pasos para garantizar la vida digna de los campesinos. De todo lo ordenado por la Corte Constitucional, sólo se ha cumplido la compra de una tierra.
El INCODER compró en el Municipio de Alvarado una finca con tierras de ladera, en su mayoría, aptas para el cultivo de la caña dulce y una pequeña planada para otros cultivos y donde también construyeron el asentamiento. Sin embargo, el Estado no ha cumplido con lo ordenado por la ley y por el fallo de la Corte Constitucional y no dieron proyectos productivos, viviendas dignas y el agua que proviene del Rio la Chucua aunque es suficiente, presenta niveles altos de contaminación y no tiene una adecuada canalización hacia el predio.
Irregularidades en la compra de la tierra:
Según medición elaborada por la Corporación, hay inconsistencias entre lo que compraron y lo que entregaron a la comunidad. También se encontró un rematante de una porción de la parte plana y faltan claridades en la propiedad del predio pues una parte es de una multinacional conocida como PRODECO, filial de la multinacional de Carbón.
Actualmente la Comisión Corporación ha liderado la gestión de proyectos que beneficien la soberanía alimentaria y a la organización social, financiada por la Pastoral Social Nacional, Populorum Progressio y Fundación JMA de Francia, gracias al apoyo de Xavier Allart y Bibiane Cattin. Ya se ven avances importantes en las condiciones de vida digna de esta comunidad desplazada. Se prevé una nueva demanda contra el INCODER y el Min Agricultura por irregularidades en la compra del predio.