Cartilla: Somos Jóvenes Campesinos Corazón de Tierra

Esta cartilla tiene la intención de continuar con la tarea de reflexión y análisis de las condiciones de la juventud en los contextos rurales, en medio de realidades de desprotección de la población campesina por parte del Estado, la persecución de líderes y lideresas sociales al interior de las comunidades; la necesidad de la implementación de los acuerdos de paz y la búsqueda de verdad y garantías para pensar y decidir sobre las vidas y los territorios.

Los Nuevos Llaneros: el despojo de territorios, tierras y recursos de los Llanos Orientales

Este es un informe presentado a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, por parte de la Red Llano & Selva. Aquí nos proponemos aportar herramientas que permitan develar las causas del conflicto sociopolítico y armado en la región, procurando esclarecer lo sucedido con los territorios despojados a sus legítimos dueños por medio del uso de la violencia. Por lo tanto, denunciamos planes y modelos extractivistas que no han sido armónicos con la vida, el agua y los pueblos que han habitado el territorio.

NI COCA, NI ESTADO

El presente informe busca presentar un panorama del contexto histórico del sur de Cumaribo en torno a la tenencia de la tierra, los conflictos medioambientales e interculturales, prestando especial atención a la forma en que las mujeres han construido este territorio, para ello, se analizarán tres variables fundamentales que históricamente han determinado la configuración territorial de la región: proceso de poblamiento, la economía cocalera y el conflicto armado.

Del proceso de poblamiento y sus constantes transformaciones se deriva el uso de la tierra, así, se encuentran tres periodos con usos diferenciados entre actividades agrícolas, ganaderas y cocaleras. Antes del proceso de colonización se constata el arraigo de los pueblos indígenas Sikuani y Piapoco que se dedicaban a la agricultura, a la pesca y a la caza

 

Tierra y Despojo en los Llanos

   Los problemas de la tierra y el territorio en la Orinoquía colombiana son de tal magnitud, a su vez son el reflejo de la gran desidia del Estado, esto lo demuestran las afectaciones a la vida, a las culturas, principalmente de los pueblos originarios en vía de extinción o exterminados y a los campesinos que fueron lanzados al colonaje y abandonados a su suerte.

Todas estas comunidades han sufrido las oleadas de los llamados Boom y sus descontroladas violencias y la ley del más fuerte in-situ, que ha recorrido las extensas sabanas llaneras. Así, desde la llegada de los conquistadores europeos, la evangelización, la ganadería de las haciendas y los hatos, el caucho, la coca, el petróleo, los proyectos de extracción minero energético, los monocultivos, los proyectos de desarrollo, las Zidres, han estructurado un panorama de desigualdad, despojo, desarraigo y afección el cual el texto retoma con ejemplos concretos.

Despojar y desplazar: estrategia para el desarrollo en la Orinoquía

   El presente documento hace un acercamiento a la realidad de las víctimas, especialmente indígenas y campesinas, y del despojo de tierras en la región de la Orinoquía y muestra como a la violencia le sucedió una legalización fraudulenta del despojo y pone en riesgo una región ambientalmente rica y frágil.

Sistematización de experiencia con el pueblo indígena Maiben Masiware - Gente del río Ariporo (Podipodikji) 2006 – 2016

   El siguiente documento en su esfuerzo colectivo está tejido a varias manos, según sean las experiencias vividas y las evidencias que los y las acompañantes de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello fueron encontrando y discutiendo a lo largo de 10 años de caminar con los 10 pueblos del resguardo indígena de Caño Mochuelo, distribuidos en 14 comunidades.

Buscando entre Samanes

Experiencia de acompañamiento a familiares de personas desaparecidas en el Castillo, Meta.

Los Samanes son árboles grandes, fuertes y frondosos que crecen en la llanura y en el Piedemonte de El Castillo, árboles que son como los abuelos y abuelas, portadoras de la memoria del territorio.

A partir de un trabajo colectivo realizado por la Misión CLaretiana de Medellín del Ariari, la CCNPB y los familiares de personas desaparecidas, y con el apoyo de ProPaz y GIZ, se ha decidido sistematizar los aprendizajes de esta experiencia en un material que aporte a las personas y comunidades que emprendan procesos de búsqueda de sus familiares desaparecidos.