La Corporación realiza una atención psicosocial integral y terapéutica, cuya población objeto está compuesta tanto por la población atendida en el Componente de Acogida, la población participante de la Escuela Taller, así como líderes de Derechos Humanos y víctimas del conflicto armado que permanecen en Bogotá, quienes presentan afectaciones psicosociales fruto de los hechos victimizantes, y bien solicitan atención o son remitidos por organizaciones sociales con las que trabajamos en alianza, por tanto se trata de una población diversa

 

Acompañamiento y atención psicosocial

En la Corporación Claretiana partimos de varias estrategias psicosociales que permiten de un lado identificar necesidades, potencialidades y aspectos a transformar y que tienen su punto de partida en una escucha atenta como elemento dialógico primordial que permite un abordaje en medio de un clima de confianza.

En el marco de la atención psicosocial se atiende tanto la población en acogida, así como aquella que fue remitida y que no se encuentra en acogida por estar viviendo en Bogotá y/o contar con un lugar apropiado de vivienda.

Las metodologías de atención de las que partimos son:

  • El modelo de resiliencia
  • Grupos Focales
  • Orientación Ocupacional
  • Acompañamiento en medio Familiar
  • Gestión de Caso
 

Atención terapéutica

Las familias que acogemos llegan con profundas cargas emocionales y atravesando crisis provocadas por la ruptura de sus proyectos de vida y de los lazos de sus tejidos sociales y culturales tejido social y la cultura y en ocasiones de un ser querido, y una inmensa tensión manifestada en el deterioro de la salud, hechos que imposibilitan la capacidad de acción frente a su situación.

La atención terapéutica parte de la escucha atenta como técnica fundamental para acceder tanto a la historia familiar como individual de los participantes, teniendo en cuenta que en las narrativas personales algunos elementos no se verbalizan por múltiples factores culturales, sociales y traumáticos, se emplean una serie de instrumentos psicosociales diseñados para abordar distintas temáticas, con el fin de identificar potencialidades, aspectos negativos a transformar, así como elementos no verbalizados que pudieran estar afectando la emocionalidad de los participantes, de otra parte procuramos por un modelo de bienestar psicosocial y alternativo que atienda de forma integral a nuestros participantes.

A partir del 2011 se ha configurado una estrategia de atención psicosocial terapéutica, la cual cuenta con apoyo profesional de tipo psicológico y de trabajo social que se puede definir en dos sub-componentes:

  • Atención psicosocial de tipo terapéutico, individual, familiar y grupal.
  • Rescate de la Memoria y la dignidad a través de actividades simbólicas y celebrativas de carácter individual y colectivo.

Nuestra atención terapéutica abarca:

  • Test proyectivos
  • Psicoterapia
  • Masaje terapéuticos
  • Reiki, yoga y relajación
  • Musicoterapia
  • Aromaterapia
  • Retiros espirituales
  • Meditación
 

Acompañamiento en medio familiar

Es una forma de atención integral que involucra el entorno familiar y social de las personas que se acompañan desde la Corporación, más que una visita de verificación de condiciones de habitabilidad, es la oportunidad de conocer de cerca las dinámicas familiares y el entorno social que rodea a la familia y/o al individuo; así como comprender desde la observación vivencial pautas y costumbres, al tiempo que permite dimensionar la calidad de vida, el riesgo y el autocuidado.

En medio de esa visita se realizan las acciones propias de la atención psicosocial y terapéutica en la vía del Plan de Intervención definido por parte del equipo psicosocial.

 

Rescate de la memoria

La memoria re significa el pasado para la construcción del presente, para tejer un puente entre los recuerdos de unos hechos y la representación de los mismos para la reelaboración de un proyecto de vida.

El rescate de la memoria tiene estrecha relación con el abordaje psicosocial del duelo y de la pérdida y pone a circular el proyecto de vida de las comunidades, así como de las familias y/o los individuos víctimas del conflicto, por ello en la Corporación es una apuesta pedagógica, simbólica y terapéutica en el entendido de que desde el reconocimiento de los hechos y la construcción simbólica ritual de los mismos por medio de , ritos, celebraciones, imágenes, videos, actos de memoria, instalaciones, performances teatrales y la alimentación de la Galería Itinerante de la Memoria de la CCNPB, con imágenes y simbología propia de cada una de las familias como técnica terapéutica para realizar sus duelos y re-significar las historias de vida de las víctimas directas y sus familiares.

Este proceso de construcción y re significación de la memoria permite encontrar caminos para la sanación y para crear formas narrativas a la sociedad esos relatos que se encuentran silenciados desde los medios y desde las lógicas de comunicación de los poderosos, coadyuvando de esa manera a la construcción de memoria histórica y colectiva.

 

Ayuda humanitaria

Conocedores de las dinámicas del mercado y de la precaria calidad de vida que deben enfrentar las personas que llegan desplazadas a la ciudad, en particular a aquellas personas que llegan a acogida a nuestra casa, así como comunidades vulnerables con las que trabajamos en varias regiones del país, desde el componente de atención psicosocial se realiza en ocasiones la entrega de alimentos y/o vestuario a fin de que las familias logren solventar en algún grado estas necesidades.

 

Equipo psicosocial

La Corporación Claretiana cuenta con un equipo psicosocial, liderado por la persona responsable de la atención psicosocial, este equipo se encuentra conformado por estudiantes que desarrollan sus prácticas profesionales, sus pasantías o sus proyectos de investigación al interior de nuestra corporación; voluntarios que apoyan distintas áreas y en las que contamos con docentes, estudiantes y profesionales de distintas áreas.

Este equipo realiza planeación y evaluación de actividades, apoya los distintos componentes del Programa de Acogida y Acompañamiento y cuenta con espacio para la constante formación, el intercambio de saberes y para socializar lo que cada miembro del equipo viene desarrollando en términos de la atención psicosocial.

[1] La Galería Itinerante de la Memoria es un espacio movible (móvil) que inicia con un lugar en el edificio del Voto Nacional, donde las familias y personas tienen un lugar para las fotos, escritos y recuerdos de sus familiares asesinados o desaparecidos. Este espacio está orientado desde el acompañamiento psicosocial de la Corporación, realizando actividades de tipo celebrativo, y simbólico. Reuniones grupales e encuentros individuales se recrea la memoria y se genera esperanza, se incita a elaboración de duelos dignos, buscando fortalecer la unidad de los grupos y personas para luchar contra la impunidad, y pedir verdad justicia y reparación.