Búsquedas y resistencias ante la Desaparición

En el transcurso de esta semana, diversas organizaciones sociales y de Derechos Humanos estaremos conmemorando a las víctimas de la desaparición forzada. A pesar que es el 30 de agosto el día declarado por la Organización de Naciones Unidas -ONU- como fecha internacional por las víctimas de desaparición forzada, numerosos eventos se llevaran a cabo en distintos puntos de la geografía nacional.

Entre estos, se destaca el Segundo encuentro por la verdad. Reconocimiento a la persistencia de las mujeres y familiares que buscan personas desaparecidas. Una actividad organizada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD- y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad -CEV-. El encuentro, que se realizará en la ciudad de Pasto, Nariño, está enfocado a enaltecer la labor de quienes han dedicado su vida a buscar sus seres queridos desaparecidos forzadamente en el marco del conflicto armado y la violencia sociopolítica en Colombia.

La Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, en su compromiso con los familiares de las víctimas de desaparición forzada, estará llevando a cabo la conmemoración de esta fecha tan importante el próximo viernes 30 de agosto en Medellín del Ariari, corregimiento del municipio El Castillo, Meta. Las actividades de esta fecha estarán orientadas a generar un espacio crítico, reflexivo y de resistencia con las familias víctimas por desaparición forzada desde la re-construcción de memoria.

En este marco de conmemoración, compartimos el artículo escrito por el misionero claretiano Henry Ramirez Soler y publicado en el periódico Llano siete días:

El crimen de la Desaparición Forzada, no solamente pretende eliminar los cuerpos, sino también destruir todo tejido humano y social que une al ser humano con sus territorios y sus familias. El 30 de Agosto se conmemora el Día Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas. La ONU ha escogido este día para sensibilizar a la sociedad mundial de este crimen tan atroz.

Detrás la dramática situación de la desaparición Forzada en Colombia, se ocultan diversos dramas, invisibles y poco conocidos. El exilio, el desplazamiento y las amenazas a las que se han visto obligadas centenares de familiares de los y las desaparecidas. Su crimen, si así lo podemos llamar, fue iniciar la búsqueda de sus seres queridos.

Quienes desaparecen pretenden generan una total indefensión y absoluto temor, que impida que las familias inicien procesos de búsqueda. Muchos y muchas han logrado romper este cerco e iniciaron su búsqueda en los cementerios, en los hospitales, en las guarniciones militares, en los puestos de policía, en los centros siquiátricos, en Medicina legal y en los botaderos de basura.

Con el paso del tiempo su búsqueda infructuosa por encontrar el cuerpo, los llevaron a encontrar indicios de que los perpetradores de estos crímenes tenían vínculos con estructuras paramilitares y con estructuras ligadas al Estado Colombiano. Indicios que se fortalecieron cuando los mismos familiares se vieron amenazados de muerte, a otros les han realizado varios atentados contra sus vidas, les han inventado procesos judiciales para perseguirlos. Y todo venia de un mismo lado, la responsabilidad estatal por acción o por omisión.

Henry Ramirez Soler

Tomado de: https://llanosietedias.com/busquedas-y-resistencias-ante-la-desaparicion/

Publicaciones Similares