Fortaleciendo Tejido Social: Lanzamos la Cartilla y Caja de Herramientas de la Escuela Itinerante de Paz, DDHH y Género
En la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, en el marco de nuestro compromiso con la construcción de paz territorial y la defensa de la vida, tenemos el orgullo de presentar los frutos tangibles de una de nuestras iniciativas: la Cartilla educativa y la Caja de Herramientas de la Escuela de Paz, Derechos Humanos y Género.
Este proyecto, hecho posible gracias al invaluable apoyo de Diakonia, y ejecutado de la mano con la Red Territorial de Paz y DDHH de la Orinoquia y el Piedemonte Llanero, recorrió seis municipios del departamento de Casanare, sembrando semillas de conocimiento, reflexión y acción colectiva. Hoy, ese conocimiento se consolida en estos materiales, diseñados para empoderar a líderes, lideresas, organizaciones sociales y comunidades en general.
¿Qué encontrará en estos materiales?
La Cartilla Educativa: Un documento de referencia que sintetiza los conceptos claves de Paz transformadora, Derechos Humanos con enfoque diferencial y Género como categoría de análisis. Su lenguaje claro y pedagógico la convierte en una guía esencial para la formación y la consulta.
La Caja de Herramientas: Un práctico kit con metodologías, dinámicas participativas, talleres estructurados y material didáctico listo para ser implementado. Está pensada para facilitadores comunitarios que quieran replicar los procesos de formación en sus veredas, barrios y organizaciones.
Este logro es el resultado de una poderosa alianza estratégica entre nuestro equipo de trabajo que contó con la participación de practicantes de la Universidad del Externado, la valiosa experiencia territorial de la Red Territorial de Paz y DDHH y el fundamental apoyo de Diakonia. Juntas, logramos adaptar los contenidos a las realidades y necesidades específicas de la región, asegurando que sean herramientas útiles y contextualizadas.
¡Llévelos, úselos, compártalos y sigamos construyendo paz desde los territorios!
Cultura de los Derechos Humanos y Construcción de Paz
La Escuela de Derechos Humanos y Construcción de Paz del Departamento del Meta, es el resultado del encuentro entre las demandas de las organizaciones de Derechos Humanos y el interés de esta gobernación por atenderlas. Para su gestación, contó con el compromiso de la Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz y el Programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Cartilla: Somos Jóvenes Campesinos Corazón de Tierra
Esta cartilla tiene la intención de continuar con la tarea de reflexión y análisis de las condiciones de la juventud en los contextos rurales, en medio de realidades de desprotección de la población campesina por parte del Estado, la persecución de líderes y lideresas sociales al interior de las comunidades; la necesidad de la implementación de los acuerdos de paz y la búsqueda de verdad y garantías para pensar y decidir sobre las vidas y los territorios.
Los Nuevos Llaneros: el despojo de territorios, tierras y recursos de los Llanos Orientales
Este es un informe presentado a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, por parte de la Red Llano & Selva. Aquí nos proponemos aportar herramientas que permitan develar las causas del conflicto sociopolítico y armado en la región, procurando esclarecer lo sucedido con los territorios despojados a sus legítimos dueños por medio del uso de la violencia. Por lo tanto, denunciamos planes y modelos extractivistas que no han sido armónicos con la vida, el agua y los pueblos que han habitado el territorio.
NI COCA, NI ESTADO
El presente informe busca presentar un panorama del contexto histórico del sur de Cumaribo en torno a la tenencia de la tierra, los conflictos medioambientales e interculturales, prestando especial atención a la forma en que las mujeres han construido este territorio, para ello, se analizarán tres variables fundamentales que históricamente han determinado la configuración territorial de la región: proceso de poblamiento, la economía cocalera y el conflicto armado.
Del proceso de poblamiento y sus constantes transformaciones se deriva el uso de la tierra, así, se encuentran tres periodos con usos diferenciados entre actividades agrícolas, ganaderas y cocaleras. Antes del proceso de colonización se constata el arraigo de los pueblos indígenas Sikuani y Piapoco que se dedicaban a la agricultura, a la pesca y a la caza
Tierra y Despojo en los Llanos
Los problemas de la tierra y el territorio en la Orinoquía colombiana son de tal magnitud, a su vez son el reflejo de la gran desidia del Estado, esto lo demuestran las afectaciones a la vida, a las culturas, principalmente de los pueblos originarios en vía de extinción o exterminados y a los campesinos que fueron lanzados al colonaje y abandonados a su suerte.
Todas estas comunidades han sufrido las oleadas de los llamados Boom y sus descontroladas violencias y la ley del más fuerte in-situ, que ha recorrido las extensas sabanas llaneras. Así, desde la llegada de los conquistadores europeos, la evangelización, la ganadería de las haciendas y los hatos, el caucho, la coca, el petróleo, los proyectos de extracción minero energético, los monocultivos, los proyectos de desarrollo, las Zidres, han estructurado un panorama de desigualdad, despojo, desarraigo y afección el cual el texto retoma con ejemplos concretos.
Despojar y desplazar: estrategia para el desarrollo en la Orinoquía
El presente documento hace un acercamiento a la realidad de las víctimas, especialmente indígenas y campesinas, y del despojo de tierras en la región de la Orinoquía y muestra como a la violencia le sucedió una legalización fraudulenta del despojo y pone en riesgo una región ambientalmente rica y frágil.
Sistematización de experiencia con el pueblo indígena Maiben Masiware - Gente del río Ariporo (Podipodikji) 2006 – 2016
El siguiente documento en su esfuerzo colectivo está tejido a varias manos, según sean las experiencias vividas y las evidencias que los y las acompañantes de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello fueron encontrando y discutiendo a lo largo de 10 años de caminar con los 10 pueblos del resguardo indígena de Caño Mochuelo, distribuidos en 14 comunidades.
Buscando entre Samanes
Experiencia de acompañamiento a familiares de personas desaparecidas en el Castillo, Meta.
Los Samanes son árboles grandes, fuertes y frondosos que crecen en la llanura y en el Piedemonte de El Castillo, árboles que son como los abuelos y abuelas, portadoras de la memoria del territorio.
A partir de un trabajo colectivo realizado por la Misión CLaretiana de Medellín del Ariari, la CCNPB y los familiares de personas desaparecidas, y con el apoyo de ProPaz y GIZ, se ha decidido sistematizar los aprendizajes de esta experiencia en un material que aporte a las personas y comunidades que emprendan procesos de búsqueda de sus familiares desaparecidos.
