La Escuela de Paz y Derechos Humanos: Espacios para la Vida se ha convertido en un escenario de sabiduría emocional y técnica, un espacio de duelo y catarsis colectiva ante tantos años de conflicto, en una región con esperanza y con una inmensa proyección social para que la comunidad continúe construyendo espacios de convivencia y paz.

Es una iniciativa de formación sistemática, que cuenta con el apoyo del Programa de Derechos Humanos de USAID y es desarrollada por un equipo de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello.

En el año 2018 se realizaron dos cohortes en los municipios de Mesetas y El Castillo, que contaron con la participación de la Secretaria de Víctimas de la Gobernación del departamento del Meta. Ahora, para la edición 2019, se priorizaron los municipios de Uribe y Vista Hermosa y se cuenta con la participaricón de líderes y lideresas, de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afro, de mujeres, juveniles, LGBT y funcionarios públicos de cada localidad.

Es un encuentro entre las diferencias, pero en igualdad de derechos, donde escuchamos y promovemos la participación libre y voluntaria, donde aprendemos a expresar nuestras ideas libres de violencia. Además, es una oportunidad de reconciliación y protección de toda expresión de vida, con la tarea de construir desde los derechos humanos un mundo más digno y en paz.

– ¿Cuándo el método es el análisis de la vida misma?

Partir de los argumentos generados por haber vivido historias difíciles y tristes, donde el dolor de la mayoría de los participantes atraviesa la existencia, el fundamento es la misma vivencia, que se proyecta y abre el camino con discursos y nuevas experiencias desde los derechos humanos.

La escuela cuenta con un Proyecto Educativo Institucional – PEI, y basa su formación mediante la investigación Acción Participativa y la Educación Popular. En estas dos cohortes se enfatiza en la Promoción en Derechos Humanos, la Cultura de Paz, Mediación y Resolución Pacífica de Conflictos, con especial énfasis en el enfoque de Género.

El equipo facilitador y dinamizador compuesto por 13 personas, tienen amplia experiencia en la metodología de educación popular y en los temas abordados, además se preparan en un escenario de cualificación llamado el diplomado Espacios Para la Vida, donde se realizan ejercicios sobre las dinámicas de aprendizaje y la investigación para que los participantes y estudiantes también puedan aplicarlas en sus contextos precisos, en sus procesos de construcción de paz.

El proceso formativo cuenta con cuatro estrategias complementarias: la investigación, el agenciamiento social e institucional, la movilidad y la difusión, todo
esto compilado en un documento maestro que cuenta con un ejercicio de aplicación de los contendidos con los hallazgos de problemas o necesidades locales y una respuesta para resolverlas aplicando el IAP.

La integralidad de los temas

Los temas han sido diseñados de acuerdo con un diagnóstico previo que engloba las necesidades regionales en el contexto actual.

1. Perdón Reconciliación, Mediación y Resolución de Conflictos
2. Cuidado del Otro y Autocuidado
3. Arraigo Identidad y Territorio
4. Procesos y Metodologías Participativas
5. Enfoque de Mujer, Género y Diferencial
6. Construcción de Paz con enfoque Territorial y Resolución de Conflictos
7. Nuevo Acuerdo Para la Terminación del Conflicto y construcción de paz estable y Duradera
8. Memoria Histórica
9. Estado Social de Derecho
10. Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos para la Resolución de los Conflictos.

– ¿Qué ganan los y las participantes?

Con la formación ganamos todos y todas, caminamos hacia una comunidad más dialogante en la promoción de los derechos humanos. Los participantes estudiantes recibirán todo el apoyo y la orientación de la Escuela para asistir y cursar las sesiones y realizar una investigación acción participativa que los y las ubicarán en las comunidades como promotores de los derechos humanos y la paz.

Al final del proceso a los y las participantes de la Escuela, les será otorgado por la Universidad Externado de Colombia, el Programa PDH USAID y la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, un Diploma como promotores de Cultura de Paz y Derechos Humanos.

– Enfoque de género

La Escuela de Paz y Derechos Humanos del Meta, Espacios para la Vida, promueve en todos los espacios la igualdad y equidad de género; la superación de cualquier tipo, forma de discriminación, exclusión y violencia hacia la mujer y generar ambientes de participación activa de las mujeres en todos los escenarios políticos, sociales y económicos; así como incentivar el disfrute de las libertades y su autonomía en función de la construcción de la justicia y la paz.

– Resolución de conflictos

La necesidad de resolver conflictos mediante técnicas de mediación que permitan la superación de las diferencias frente a una problemática hace crucial la necesidad de abordar la temática. Las garantías plasmadas en las constituciones y en los tratados internacionales son asumidas por el Estado y por los ciudadanos de y la sociedad civil organizada de acuerdo con las voluntades políticas que se conciben en el tiempo y en el espacio. El incumplimiento de esas garantías genera conflictos que deben ser asumidos sin la capacidad de resolverlos positivamente, mediada por una larga historia de violencia institucional que debe cambiar su forma de relacionarse.

– Proyección y retos

• Generar en las comunidades donde se desarrolla la Escuela espacios de reflexión, debate e integración social.
• Fortalecer liderazgos locales con proyección regional y nacional.
• Agenciamiento con las instituciones estatales municipales en el fortalecimiento de la institucionalidad local y las organizaciones de la sociedad civil.
• Empoderamiento de la mujer para la participación el sector público y privado.
• Empoderar discursos, hechos y recursos con los principios de la ética pública.
• Fortalecer la recuperación de la memoria como escenarios de reparación y no reparación.
• Incentivar la protección del ambiente y la ecología de la región de la Orinoquia y la Amazonía, la protección de los páramos que en la interrelación como un circuito de vida que es necesario proteger.